Aragón Open Data

About: http://opendata.aragon.es/recurso/cultura-ocio/documento/bien-cultural-patrimonio-arqueologia/la-malena    

An Entity of Type : schema:CreativeWork, within Data Space : opendata.aragon.es associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
org:organization
ns:wasUsedBy
schema:abstract
  • La Malena Yacimiento de La Malena En 1986 se descubrió a unos 2 Km. de la localidad de Azuara, una de las villas romanas de mayor importancia del nordeste peninsular, tanto por su tamaño como por su riqueza decorativa. Este tipo de villas son testimonio de la expansión del modo de vida y la cultura romanas en el territorio aragonés, sobre todo a partir del siglo I, después de la pacificación de la zona y tras el establecimiento de un sólido entramado jurídico y administrativo. La villa de La Malena tiene planta cuadrangular de aproximadamente 50 metros de lado y pertenece al tipo de las denominadas "de peristilo", modelo muy extendido en el valle del Ebro y en la Meseta. La pars urbana o zona noble que ocupaban los propietarios, se desarrolla en torno a un gran patio central dotado con un estanque y rodeado por corredores, que abrían a éste mediante un pórtico con columnas. Algunas zonas de la villa contaban con un sistema de calefacción mediante hornos y en uno de sus bordes fueron hallados los restos de un complejo termal. A partir del siglo IV, en la última fase de esplendor de La Malena, se diseñó un programa decorativo que afectó casi por entero al conjunto. Destacan los magníficos pavimentos de mosaico elaborados con motivos geométricos, vegetales y figurativos, construidos con teselas de mármol, caliza marmórea, cerámica y pasta vítrea. Los diferentes mosaicos se diseñaron en función del uso de cada espacio de la villa y de su ubicación dentro del complejo arquitectónico. Los mosaicos de motivos geométricos se usaron en las estancias de funcionalidad más utilitaria o de paso, como las dos entradas al conjunto arquitectónico, los corredores del peristilo o algunas habitaciones. Se trata de composiciones en las que aparecen elementos como círculos simples, compuestos o entrelazados, octógonos, hexágonos, cruces griegas, nudos simples y complejos, sogueados, etc. Los motivos vegetales aparecen formando parte de las orlas o cenefas que enmarcan el elemento principal o emblema, casi siempre figurado. Entre las figuras representadas: coronas de laurel, flores, hojas de acanto y de hiedra, racimos de uva, etc. Por último, los mosaicos con motivos figurativos se localizan en las habitaciones principales y siempre como emblema central del pavimento, siendo el más importante de ellos el que representa las Bodas de Cadmo y Harmonía. Además se han localizado otros mosaicos relacionados con el mito de Antíope, así como un mosaico parietal que recubre las paredes del estanque situado en el patio central, donde se identifican calamares, peces y otros animales marinos, posiblemente en relación con algún tema mitológico que alude a la representación del océano. Las superficies pavimentadas se encuentran incompletas en algunos casos debido en parte al arrasamiento de las mismas por labores agrícolas y también a la destrucción sistemática de los emblemas figurativos de La Malena por su carácter mitológico pagano, entre fines del siglo IV y principios del V. Otras habitaciones aparecen pavimentadas con suelos de tierra apisonada debido a su función de servicio, almacén, cocinas, etc. o bien por no estar concluidas. Durante las excavaciones se han recuperado restos escultóricos, por lo general del siglo IV. Ha de destacarse la figura femenina realizada en mármol que se cree, es una representación de la diosa Atenea-Deméter o de Atenea-Onka. Fueron recuperados también restos del ajuar doméstico de la villa tanto en cerámica como en vidrio, además de objetos metálicos como anillos de bronce, fragmentos de pulseras de cobre, fíbulas, un cuchillo y algunas monedas de los siglos III-V. El yacimiento de La Malena fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, por Decreto 31/1992, de 17 de marzo, de la Diputación General de Aragón, publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 15 de mayo de 1992. EXCAVACIONES El descubrimiento científico de los restos de la villa se produjo en el año 1986. A partir de entonces el Gobierno de Aragón realizó una serie de campañas arqueológicas hasta 1999. En los años 1992, 1997 y 2007 el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón promovieron una serie de actuaciones que tenían tres objetivos principalmente: la consolidación de los restos que se encontraban al descubierto, el establecimiento de unas condiciones de legibilidad de las estructuras que permitiesen una correcta comprensión y la eliminación de la vegetación. 31 Plaza El Paradero, 1, 1º. 50140 Azuara (Zaragoza) Ayuntamiento de Azuara 976 834020 http://www.azuara.es info@azuara.es 1-ARQ-ZAR-022-039-002 Ayuntamiento de Azuara http://www.azuara.es Comarca Campo de Belchite http://www.campodebelchite.com “El programa iconográfico de la villa romana de La Malena” FERNÁNDEZ GALIANO, DIMAS en La Antigüedad Tardía en Aragón, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 2001. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010. La Malena. Precedentes y evolución de una villa tardorromana en el Valle Medio del Ebro ROYO GUILLÉN, JOSÉ IGNACIO Ayuntamiento de Azuara, 2003. “El conjunto arqueológico de la villa romana de La Malena” ROYO GUILLÉN, JOSÉ IGNACIO en La Antigüedad Tardía en Aragón, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 2001. “La Malena: una villa tardorromana excepcional” ROYO GUILLÉN, JOSÉ IGNACIO en Comarca Campo de Belchite, Colección Territorio 35, Zaragoza, 2010. “La Malena, Azuara” ROYO GUILLÉN, JOSÉ IGNACIO en Arqueología 92 (VV.AA.) Museo de Zaragoza, Zaragoza, 1992.
schema:creator
  • ROYO GUILLÉN, JOSÉ IGNACIO
schema:identifier
  • La Malena
schema:temporal
  • Protohistoria - Antigüedad
schema:title
  • La Malena
schema:additionalType
Faceted Search & Find service v1.17_git69 as of Jun 22 2021


    Content Formats:       RDF       ODATA       Microdata      About   

OpenLink Virtuoso version 07.20.3232 as of May 28 2021, on Linux (x86_64-unknown-linux-gnu), Single-Server Edition (31 GB total memory)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2024 OpenLink Software

Gobierno de Aragón
Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. 50004 - Zaragoza -Tfno.976 714 000



Fondo Europeo de Desarrollo Regional  "Construyendo Europa desde Aragón"