Aragón Open Data

About: http://opendata.aragon.es/recurso/cultura-ocio/documento/bien-cultural-patrimonio-inmueble/iglesia-san-pedro    

An Entity of Type : schema:CreativeWork, within Data Space : opendata.aragon.es associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
org:organization
ns:wasUsedBy
schema:abstract
  • Iglesia de San Pedro La iglesia se encuentra emplazada en la parte más elevada de la población. El templo actual presenta una gran complejidad por la coexistencia de construcciones y estilos de distintas épocas que configuran una interesante amalgama. El origen del actual templo se remonta a una pequeña iglesia románica del siglo XII. Durante el siglo XIV se amplía y a partir del siglo XVI la iglesia se fue transformando. Será ya en el siglo XIX cuando se lleve a cabo una nueva ampliación. El templo está construido en sillar y mampuesto y presenta una planta compleja que consta de ábside semicircular; una nave con tres capillas a cada lado comunicadas entre sí, a modo de naves laterales; un cuerpo que prolonga en dos tramos la iglesia, con una anchura igual a la de la nave y las capillas del lado del evangelio; la torre y un cuerpo de comunicación entre la iglesia y la torre. El conjunto presenta distintos tipos de cubiertas, crucería simple, estrellada, bóveda de lunetos y cúpula con linterna. En el exterior son igualmente apreciables las distintas etapas constructivas y presenta un interesante juego de volúmenes. En la cabecera cabe destacar la conservación del ábside románico con la cornisa sobre canecillos. La fachada occidental es la que presenta mayor interés pues en ella se sitúan la torre y la portada actual. La portada de carácter clasicista está coronada con frontón curvo. Conserva la inscripción Ave María 1864, fecha del momento en que se proyectó. En un extremo de esta fachada se halla la torre que en origen perteneció al castillo y que aún conserva su carácter defensivo. Actualmente tiene planta rectangular y consta de cinco cuerpos y remate piramidal. 7999 Plaza del Ayuntamiento 1, 44314 Blancas (Teruel) Ayuntamiento de Blancas 978863250 7-INM-TER-025-042-001 Comarca del Jiloca http://www.jiloca.es/ Centro de Estudios del Jiloca http://www.xiloca.com/ Inventario Arquitectónico de Teruel BENITO, F Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1991, Tomo 2, p.50. Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Blancas BUIL GUALLAR, C. y MARCO FRAILE, R Revista Xiloca, Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha, 1995, nº15, pp.31-64. Noticias sobre la construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel (siglos XVII-XVIII) CARRERAS ASENSIO, JM Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha, Teruel, 2003, p.104-105. Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Blancas (Teruel) MARCO FRAILE, Ricardo; Buil Guallar, Carlos Xiloca. 1995 , nº 15, p. 31-64. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010. XII La Iglesia de San Pedro Apóstol fue levantada en el siglo XII en estilo románico, en las proximidades del castillo construido por la Orden del Temple para fortificar la frontera con Castilla. XIV Con motivo de las guerras entre Aragón y Castilla, pasó a formar parte del recinto del castillo, fortificándose y ampliándose el templo. Por ello la nave principal es gótica, del siglo XIV, siglo en el que se procedió también a la elevación del ábside y la fortificación de la torre. XVI XX La iglesia se sigue transformando, aumentando la superficie, fundamentalmente bajo el patrocinio de familias nobles. La Capilla del evangelio, la Capilla de la Asunción y la Sacristía se realizan durante los años 1550 y 1578. La Capilla de la Inmaculada es construida en 1689. Dos siglos después se amplía de nuevo con dos tramos a los pies con un coro y un cuerpo de unión, se añade la portada y un campanario, y se amplían las cubiertas. Las reformas y ampliaciones continuarán a lo largo del siglo XX. El remate final de la torre y el frontón se realizan entre 1920 y 1982. XX En el año 1997 se procede a la recuperación de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Esta intervención consistió en la ejecución de una escalera de caracol en el ábside para el acceso a las bóvedas y la eliminación de la existente, así como una serie de trabajos de limpieza de fábricas y restauración, centrados sobre todo en la torre y las cubiertas de la iglesia. XXI En 2002 se llevó a cabo la construcción de las gradas de acceso y la solución de la evacuación de aguas pluviales. XXI El Boletín Oficial de Aragón del día 20 de febrero de 2002 publica el Decreto 41/2002, de 5 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia de San Pedro Apóstol de Blancas (Teruel).
  • Iglesia de San Pedro La iglesia de San Pedro de Lárrede es el ejemplo más brillante dentro del grupo de "Iglesias del Serrablo". Se trata por lo general de edificios construidos entre los años 940 y 1100 que poseen una serie de rasgos comunes fruto de la coexistencia del sustrato mozárabe hispano, las influencias carolingias y el románico, introducido en Aragón a principios del siglo XI. San Pedro de Lárrede se levantó en sillarejo de piezas de tamaño mediano y regular. Su planta es de cruz latina, característica ésta que la hace diferente al resto de iglesias del Serrablo; cuenta con presbiterio atrofiado y ábside semicircular peraltado. La nave única consta de cinco tramos, de los cuales el más cercano al presbiterio está flanqueado por dos estancias laterales, formando un falso crucero. La nave se cubre con bóveda de medio cañón al igual que las estancias laterales, mientras que el ábside lo hace mediante bóveda de horno. Fue la única iglesia del Gállego que se cubrió con bóveda de piedra. Al exterior, la decoración se concentra en el ábside, articulado por siete arquillos ciegos sobre lesenas sobre los que hay un friso de gruesos baquetones. Parte de la decoración se prolonga a los muros del falso crucero. En el muro meridional se abren tres ventanas de medio punto y una cuarta ajimezada con arquillos de herradura, enmarcadas todas por otro arco de medio punto y un alfiz rectangular. La portada es especialmente sencilla; abre en arco de medio punto peraltado que tiene un cierto aspecto de herradura. Sobre la estancia del lado norte se levanta la torre, influenciada en su construcción por los minaretes árabes. Es de planta cuadrada, carece de división exterior en cuerpos y presenta en los cuatro frentes de la planta superior una ventana de tres arquitos enmarcada por alfiz. Al exterior se cubre con tejaroz de losa a cuatro vertientes. La iglesia de San Pedro de Lárrede es el ejemplar tipo de las iglesias del Serrablo. Tal es su importancia que este grupo de edificios se dice que pertenecen al "círculo larredense". 17 Plaza España, 2. 22600 Sabiñánigo (HUESCA) Oficina de Turismo de Sabiñánigo 974484200 7-I M-HUE-002-199-169 Amigos de Serrablo http://w w.serrablo.org/guia/mozarabe/larrede El mozarabismo del Serrablo BUESA CONDE, D Boletín Serrablo Nº 5, 1972. Comarca del Alto Gállego ACÍN FANLO, JOSÉ LUIS (COORD.) Colección Territorio nº 3, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2003. Rutas románicas en Aragón CHAMORRO LAMAS, M Ed. Encuentro, Madrid, 1997. Las iglesias mozárabes del Serrablo DURÁN GUDIOL, A Sabiñánigo, 1976. Guía monumental y artística de Serrablo DURÁN GUDIOL, ANTONIO y BUESA CONDE, DOMINGO Instituto de Estudios Altoaragoneses y Diputación Provincial de Huesca, 1987. El "descubrimiento" de las Iglesias de Serrablo MONREAL Y TEJADA, L Revista de la Asociación de Amigos del Serrablo, Serrablo Año XXX, Nº 118. Dic. 2000. Serrablo VV.AA Prames, Zaragoza, 1999. Huesca, Guía turística del Altoaragón VV.AA Diario del Altoaragón, 2003. Las Iglesias de Serrablo VV.AA Colección CAI 100, Zaragoza, 2000. XI La fecha de construcción San Pedro de Lárrede ha sido un tema polémico y muy estudiado. Algunos autores y estudiosos la sitúan en el siglo XI, en torno a 1050-1060. Su constructor fue el mismo que levantó la iglesia de San Andrés de Satué. XX Parece ser que hubo una bóveda de medio cañón que se desplomó, sustituyéndose por una falsa bóveda de lunetos, sobre la cual quedaban restos del arranque de la anterior de cañón. Basándose en esto, Íñiguez Almech en 1933 reconstruyó la bóveda de cañón en el proceso de restauración. La iglesia sufrió otra restauración hacia 1977-1978. XX XXI La Iglesia de San Pedro en Lárrede fue declarada Monumento Histórico-Artístico (hoy Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento) mediante Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 27 de febrero de 2004 publica la Orden de 30 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Iglesia de San Pedro» en Lárrede, término municipal de Sabiñánigo (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. XXI El Gobierno de Aragón aprueba la firma de un convenio con la Asociación de Amigos de Serrablo para llevar a cabo obras de restauración.
  • Iglesia de San Pedro Iglesia de San Cosme y San Damián En el centro de Valdecebro, en la parte superior de su plaza rectangular, se encuentra la iglesia de San Pedro (antiguamente denominada como iglesia de San Cosme y San Damián). Junto a ella aún se aprecian los restos de la primitiva iglesia del lugar, que ya existiría a finales del siglo XVI. Ante el estado de ruina del primitivo templo, se puso de manifiesto la necesidad de construir uno nuevo. La edificación de esta nueva iglesia se realizó en las primeras décadas del siglo XVIII, bajo el gobierno diocesano del obispo Don Lamberto Manuel López, marqués de Risco (1707-1717), quien costeó la construcción. La iglesia de San Pedro en Valdecebro presenta una sencilla planta de cabecera recta, una sola nave dividida en cuatro tramos y capillas en los contrafuertes comunicadas entre sí. Al exterior se aprecia su fábrica de mampostería con sillares reforzando las esquinas, rematados por un alero de ladrillo. Tiene un triple tejado para cubrir la nave y las capillas laterales. La portada principal, cobija bajo un arco y un pórtico, se aloja junto a la torre campanario. En el interior de la iglesia la nave central se separa de las capillas a través de gruesas columnas, con capiteles de yeso corintios, soportando arcos de medio punto. Tanto la nave como las capillas se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos entre los que se sitúan los vanos de iluminación. La iglesia de San Pedro presenta en su interior decoraciones de yesería dentro de la tradición barroca, de la que destacan los motivos decorativos alusivos a la Crucifixión de Cristo, así como a la Tiara y las Llaves de San Pedro, y las palmas del martirio de los Santos Médicos (San Cosme y San Damián). Adosada a los pies de la iglesia se levanta la torre campanario, construida a la vez que la iglesia, en la que se aprecian elementos neoclásicos. Esta torre tiene planta rectangular y su fábrica es de mampostería y ladrillo. Se estructura en cuatro cuerpos rematados por una pequeña cúpula semiesférica, el último cuerpo, destinado a alojar a las campanas tiene vanos en arcos medio punto apoyados sobre columnas. Plaza Amantes, 6. 44001 Teruel Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Teruel 978624105 infoturismo@teruel.net 7-INM-TER-029-216-012 9999 Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico. Teruel BENITO, FÉLIX Tomo I, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1991, p. 136. Teruel. Guía de Arquitectura LABORDA YNEVA, JOSÉ Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1996. Comunidad de Teruel LOSANTOS SALVADOR, ANTONIO (Coord.) Colección Territorio, 33, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010. Inventario Artístico de Teruel y su Provincia SEBASTIÁN, SANTIAGO Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1974. XVIII La iglesia barroca de San Pedro en Valdecebro se realizó en las primeras décadas del siglo XVIII, bajo el gobierno diocesano del obispo Don Lamberto Manuel López, marqués de Risco (1701-1717), quien costeo la construcción. XX La iglesia de San Pedro en Valdecebro perdió toda su dotación durante la Guerra Civil, sufriendo distintos desperfectos. XX Durante el siglo XX la iglesia de San Pedro en Valdecebro tuvo varias actuaciones de restauración, en los años 50 fue reconstruida y adecentada, y en los 90 hubo una reconstrucción de la torre. XXI El 22 de noviembre de 2002 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón la Orden de 24 de octubre de 2002 del Departamento de Cultura y Turismo por la que se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la Iglesia de San Pedro en Valdecebro, en el término municipal de Teruel.
  • Iglesia de San Pedro En el centro de la localidad zaragozana de Villar de los Navarros, se alza la iglesia parroquial de San Pedro que data del siglo XV. La construcción actual es resultado de las dos ampliaciones de la primitiva fábrica mudéjar en los siglos XVI y XVIII. El templo de San Pedro presenta una planta formada por cabecera absidial poligonal cubierta por bóveda de crucería estrellada, a la que se adosan en los lados este y sur las dependencias destinadas a servicios y en el lado norte la sacristía. El cuerpo está integrado por tres naves, de las que la central, más alta y ancha que las laterales, se articula en cinco tramos de los cuales los cuatro últimos están cubiertos por bóvedas de crucería sencilla de nervios diagonales que apean en pilares cruciformes irregulares, mientras que el primer tramo se cubre con bóveda de crucería estrellada con terceletes y combados. Las naves laterales se dividen en cuatro tramos cubiertos por cúpulas sobre pechinas con linterna, abriendo a la nave central a través de arcos de medio punto. A los pies y en alto se encuentra el coro, cuyos muros han conservado restos de agramilados mudéjares en los que se distinguen motivos de lazos mixtilíneos y de cuadrilóbulos góticos entrelazados. Al exterior, la sencilla portada del templo está formada por dos cuerpos: en el inferior se dispone el arco de medio punto de ingreso y en el superior se presenta como motivo central una hornacina avenerada con la talla del titular. La torre campanario, adosada a los pies del templo y construida en las primeras décadas del siglo XV, presenta una curiosa disposición; se trata de una torre principal con función de campanario a la que se adosa una torre secundaria de menores proporciones que alberga la caja de escaleras con estructura de caracol. La torre principal, de planta cuadrada, presenta estructura interna cristiana, esto es, una torre hueca dividida en cinco estancias de planta cuadrada y superpuestas, cuyo altura va disminuyendo en alzado, cubiertas con bóvedas de crucería sencilla de nervios diagonales ochavados y sin clave, e incomunicadas entre sí, pudiéndose acceder a las mismas tan sólo a través de la escalera de caracol cobijada en la torre secundaria. Los elementos ornamentales al exterior trazan grandes paños, especialmente en la parte superior de la torre principal. Entre los motivos más utilizados destacan los frisos de esquinillas simples, fajas en zig-zag de doble hilo, arcos mixtilíneos entrecruzados y paños de cruces formando rombos. Esta torre principal dispone de remate almenado y chapitel piramidal. 6999 Plaza del Obispo Galindo s/n. 50156 Villar de los Navarros (Zaragoza) Ayuntamiento de Villar de los Navarros 976 142 801 vnavarro@dpz.es 7-INM-ZAR-024-291-001 Comarca del Campo de Daroca http://www.comarcadedaroca.com/ Arte mudéjar aragonés BORRÁS GUALIS, GONZALO M Colección Básica Aragonesa, Guara, Zaragoza, 1987, pp. 192. Arte Mudéjar Aragonés BORRÁS GUALIS, GONZALO M CAMPZAR y Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Zaragoza, Zaragoza, 1985. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN Centro de estudios bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”, Calatayud, 1998. Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial VV.AA Heraldo de Aragón, D.L. 2002. XV En el siglo XV se levantó el templo mudéjar y la torre adosada a sus pies, que es uno de los elementos más destacados de la iglesia. De esta primitiva fase se conservan los cuatro últimos tramos de la nave central, el coro elevado a los pies del templo, algunos restos de pinturas y agramilados en el interior del mismo y la curiosa torre campanario. XVI Durante la primera mitad del siglo XVI se lleva a cabo la primera reforma del templo, en la que se amplía en un tramo hacia la cabecera la nave central, se levanta un nuevo ábside de planta poligonal y se construye la sacristía. XVIII La tercera fase o reforma barroca, desarrollada a principios del siglo XVIII modifica por completo el estado inicial del templo, ya que de una iglesia de nave única pasamos a encontrar una de tres con la construcción de sendas naves laterales, además de la edificación de nuevas dependencias destinadas a servicios y adosadas a la cabecera. XX Durante la Guerra Civil la iglesia fue devastada y quemados todos los retablos. XX XXI La iglesia de San Pedro en Villar de los Navarros fue declarada monumento provincial de interés histórico-artístico por Orden del Ministerio de Educación Nacional de 31 de mayo de 1961, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 19 de agosto de 1961. El Boletín Oficial de Aragón del día 14 de agosto de 2002 publica la Orden de 9 de julio de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Pedro en Villar de los Navarros (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
schema:creator
  • VV.AA
  • MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER
  • SEBASTIÁN, SANTIAGO
schema:identifier
  • Iglesia de San Pedro
schema:title
  • Iglesia de San Pedro
schema:additionalType
Faceted Search & Find service v1.17_git69 as of Jun 22 2021


    Content Formats:       RDF       ODATA       Microdata      About   

OpenLink Virtuoso version 07.20.3232 as of May 28 2021, on Linux (x86_64-unknown-linux-gnu), Single-Server Edition (31 GB total memory)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2024 OpenLink Software

Gobierno de Aragón
Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. 50004 - Zaragoza -Tfno.976 714 000



Fondo Europeo de Desarrollo Regional  "Construyendo Europa desde Aragón"