. . . "Recinto Murado" . . "Recinto Murado" . "VV.AA" . "Recinto Murado El Recinto Murado define la poblaci\u00F3n de Daroca desde el primer asentamiento musulm\u00E1n (siglos IX-XI), hasta nuestros d\u00EDas. Tiene un tramo urbano y otro que discurre por monte y zona r\u00FAstica. Condicionado por la irregularidad del terreno as\u00ED como por un dilatado desarrollo constructivo, el recinto alcanza casi los cuatro mil metros de trazado amurallado. Construido con diferentes materiales destacan especialmente el mampuesto de piedra, el sillar en zonas representativas y el ladrillo. Los lienzos de muralla se encontraban jalonados por ciento catorce torreones determinados por la disposici\u00F3n de potentes estructuras de defensa de planta circular y pentagonal. El primitivo recinto musulm\u00E1n, iniciado en el siglo IX y culminado en el siglo XI con la construcci\u00F3n del Castillo Mayor, residencia y castillo de defensa del poder musulm\u00E1n. Quedaba delimitado por dicho castillo, el Cerro de San Cristobal y el Muro de los Tres Guitarros desde donde cortaba los barrancos de la Grajera y Valcaliente para enlazar con la base del castillo Mayor. La conquista cristiana en 1120 convierte a la poblaci\u00F3n en la fortaleza m\u00E1s importante al sur de Arag\u00F3n. Hasta la conquista de Valencia en 1236 la poblaci\u00F3n crece de manera espectacular. En 1142, siendo la ciudad ya cristiana, fue necesario ampliar el recinto amurallado para englobar en su interior los nuevos barrios que hab\u00EDan surgido al exterior de la ciudad musulmana. Se decidi\u00F3 unir los cerros de San Crist\u00F3bal y el de San Jorge mediante la disposici\u00F3n, desde el siglo XIII y hasta el XV de las puertas Alta y Baja a ambos extremos de la calle Mayor. Las grandes dimensiones del recinto hizo necesario la apertura de peque\u00F1os portales como el Portal de Valencia junto a la Puerta Baja. El recinto murado constituy\u00F3 la imagen m\u00E1s representativa de la ciudad hasta los inicios del siglo XX, tanto desde el punto de vista defensivo durante las \u00E9pocas de guerras, como desde el punto de vista monumental de la ciudad en \u00E9pocas de paz, en las cuales los vecinos se encargaban de su mantenimiento. Tras los da\u00F1os sufridos durante la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas el recinto se va degradando paulatinamente provocando la desaparici\u00F3n de numerosos elementos defensivos de inter\u00E9s. No ser\u00E1 hasta los a\u00F1os setenta y ochenta cuando la muralla recupere la funci\u00F3n representativa de la ciudad y comiencen los trabajos de restauraci\u00F3n y recuperaci\u00F3n de estructuras. Las murallas son adem\u00E1s escenario de leyendas que remontan a la \u00E9poca de la Reconquista o al Medievo como la de La Morica encantada, el muro del Jaque o la del Caballero del \u00C1guila Blanca. 4999 Calle Mayor, 44. 50360 Daroca (Zaragoza) Oficina de Turismo de Daroca 976 800 129 http://www.daroca.es darocaturismo@dpz.es 7-INM-ZAR-024-094-005 Ayuntamiento de Daroca http://www.daroca.es/turismo/index.php Comarca Campo de Daroca. Turismo http://www.turismocampodedaroca.es Turismo de Arag\u00F3n http://www.turismodearagon.com Comarca del Campo de Daroca MA\u00D1AS BALLEST\u00CDN, FABI\u00C1N (coord.) Colecci\u00F3n Territorio 8, Diputaci\u00F3n General de Arag\u00F3n, 2003. Arag\u00F3n Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles M\u00C9NDEZ DE JUAN, JOS\u00C9 F\u00C9LIX, GALINDO P\u00C9REZ, SILVIA y LASHERAS RODR\u00CDGUEZ, JAVIER Gobierno de Arag\u00F3n, Zaragoza, 2010. Daroca. Ciudad del Santo Misterio OLIVAN BAYLE, F CAZAR. Zaragoza, 1973. Campo de Daroca VV.AA Colecci\u00F3n RUTASCAI por Arag\u00F3n n\u00BA 27, Zaragoza, 2005. IX El origen de la muralla se remonta al asentamiento musulm\u00E1n del siglo IX. Este primer recinto se culmin\u00F3 con la construcci\u00F3n del Castillo Mayor. La Reconquista cristiana y el crecimiento de la poblaci\u00F3n darocense obligaron a una ampliaci\u00F3n del recinto durante los siglos XIV y XV, que consisti\u00F3 en la uni\u00F3n del Cerro de San Crist\u00F3bal con el de San Jorge y la apertura de la Puerta Alta, reformada en el siglo XVIII, y la ampliaci\u00F3n de la Puerta Baja, reformada durante el siglo XVI. En este siglo se abrieron el Portal de Valencia y la Puerta del Arrabal. XIX Sufri\u00F3 importantes da\u00F1os durante la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, manteni\u00E9ndose un grado de degradaci\u00F3n paulatino por el abandono, que provoc\u00F3 la desaparici\u00F3n de numerosos elementos defensivos de inter\u00E9s. XX XXI El Recinto Murado de Daroca fue declarado Monumento hist\u00F3rico-art\u00EDstico (hoy Bien de Inter\u00E9s Cultural) mediante Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucci\u00F3n P\u00FAblica y Bellas Artes. Esta declaraci\u00F3n se complet\u00F3 mediante la Orden de 5 de enero de 2004, del Departamento de Educaci\u00F3n, Cultura y Deporte que delimita el entorno de protecci\u00F3n del bien y adem\u00E1s forma parte de la relaci\u00F3n de castillos considerados Bienes de Inter\u00E9s Cultural seg\u00FAn la disposici\u00F3n adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragon\u00E9s que se public\u00F3 en el Bolet\u00EDn Oficial de Arag\u00F3n el d\u00EDa 22 de mayo de 2006. XX XXI En los a\u00F1os 70 y 80, la muralla recupera la funci\u00F3n representativa de la ciudad y se llevan a cabo algunas obras de restauraci\u00F3n, pero el recinto sigue presentando algunas deficiencias. Con el objetivo de realizar trabajos de restauraci\u00F3n de la muralla se crea el taller de Empleo \"Murallas de Daroca\" que en sus cuatro ediciones, entre 2006 y 2010 realiz\u00F3 la restauraci\u00F3n y saneamiento de varios tramos de la muralla." . .