Aragón Open Data

About: http://opendata.aragon.es/recurso/sector-publico/documento/webpage/99aHR0cHM6Ly93d3cuYXJhZ29uaG95LmVzL3ByZXNpZGVuY2lhL2ludGVydmVuY2lvbi1wcmVzaWRlbnRlLWFyYWdvbi1qYXZpZXItbGFtYmFuLTEtMTIzNDc    

An Entity of Type : schema:CreativeWork, within Data Space : opendata.aragon.es associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
schema:sdDatePublished
  • 20240121
schema:abstract
  • Intervención del Presidente de Aragón, Javier Lambán, en el Debate del Estado de la Comunidad Autónoma 2017. Intervención del Presidente de Aragón, Javier Lambán, en el Debate del Estado de la Comunidad Autónoma 2017. Y, por si fuera poco, la crisis de Cataluña, el desafío más grave al que se enfrenta nuestro país desde el golpe de Estado de 1981, que va a poner a prueba en los próximos meses el compromiso de cada uno de nosotros con la democracia y con la Constitución y que, por razones de vecindad, va a tener en Aragón un impacto especial. Están en la cabeza de todos nosotros y sirven para poner un punto de esperanza en el desolador panorama del momento histórico que nos ha tocado vivir, momento en el que celebramos este debate de política general, en el que hemos de analizar la acción del gobierno y los resultados de la misma. Empezaré afirmando con rotundidad que este Gobierno es perfectamente consciente de las incertidumbres y de su obligación de despejarlas, de los quebrantos y de su obligación de atenuarlos –cambio climático incluido- y que también es consciente de las potencialidades de la sociedad aragonesa y de su obligación de facilitar su desarrollo pleno. Por lo demás, esta especie de inestabilidad estable no ha sido óbice para que este gobierno –el único posible, repito, con los resultados de mayo de 2015- haya sido capaz de desarrollar de manera bastante solvente las políticas de izquierda mandatadas por la mayoría de los aragoneses hace dos años. En definitiva, desde esta situación, hemos desarrollado una acción de gobierno de clara orientación socialista y aragonesista que voy a tratar de describir aunque sea de manera sucinta. El repaso –señores diputados- ha de empezar necesariamente por aquello que constituyó el núcleo de nuestra propuesta electoral, lo que fue el compromiso prioritario que adquirimos en 2015 con la sociedad aragonesa: la reconstrucción de servicios públicos y la recuperación de los derechos provistos a través de los mismos. Es uno de los problemas más graves de nuestra sociedad y del tiempo que vivimos, por lo que hemos de dedicar todos nuestros esfuerzos a combatirla desde todos los frentes, empezando por los servicios públicos básicos. Por tanto, la libertad de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad deben garantizarla los poderes públicos garantizando a estos sectores seguridad existencial suficiente, tarea en cuyo desempeño demuestra un gobierno su verdadera talla moral. He ahí algunos resultados de la labor del Gobierno en estos dos años, contando siempre con la colaboración de las entidades del tercer sector, a las que hemos facilitado la tarea mediante una Ley de Concertación que ha sido muy bien acogida. Por eso, la educación es un servicio público fundamental, que ha de ser prestado a través de recursos públicos y solo concertado con recursos privados en la medida en que la oferta pública no cubra la totalidad de la demanda, como ocurre con la sanidad o con los servicios sociales. Este Gobierno ha hecho pues una apuesta firme por la educación pública. Dos años después de llegar al Gobierno, tras un aumento presupuestario de 170 millones y un cambio notable de actitud y de prioridades, podemos decir que hemos recuperado 1.100 profesores, el 90% de las plantillas orgánicas, pagando a los interinos en verano y adelantando la contratación a partir del 1 septiembre. Podemos decir que, en educación, es esta la legislatura más innovadora en Aragón. En primer lugar, un gobierno autonómico tiene capacidad para influir en la economía casi exclusivamente a través de la oferta, es decir, de la utilización de instrumentos como el diálogo social, las políticas de empleo, la formación o la innovación. El diálogo social es quizá el mejor instrumento que tenemos para impulsar la inversión y el empleo, no solo porque el buen clima laboral los favorece, sino por las políticas concretas que producen los acuerdos. Hace pocos días, acordábamos el inicio de la tramitación de la Ley de Diálogo Social y Participación Institucional, un hito en la historia de la democracia aragonesa. Pero antes habíamos firmado el Plan de Responsabilidad Social de Aragón, la Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud en el Trabajo y, sobre todo, dos acuerdos fundamentales:. -El Plan para la Mejora del Empleo en Aragón 2016-2019, dotado con un presupuesto total que asciende a 317.689.600 euros, centrado en los sectores más afectados por el paro. -Y la Estrategia de Promoción para la Económica e Industrial de Aragón 2017-2019, con una previsión hasta 2019 de 514 millones de euros, incluido el plan para la digitalización de las empresas aragonesas aprobado el 13 de junio en el Consejo de Industria. De la prioridad asignada por este gobierno a las políticas de empleo da idea el hecho de que el INAEM tenga este año 103.737.004 euros de presupuesto, un 13,20% por encima del último del gobierno anterior. Por otra parte, hemos ampliado la oferta con 14 nuevos ciclos para el curso 2017-2018, que se implantarán en toda la comunidad -en el medio rural y el urbano- y alguno de ellos por primera vez en Aragón, nuevos ciclos relacionados siempre con las actividades económicas más importantes de cada una de las comarcas en las que se implantan. Y hemos incrementado la oferta de Formación Profesional Dual con 69 nuevos proyectos, frente a los 12 del gobierno anterior, pasando de 88 alumnos a 350 y de 57 empresas a 240. Finalmente, conscientes de que el conocimiento va camino de convertirse en el principal factor de crecimiento y de competitividad en el mundo global, hemos decidido apostar fuerte por la inversión en ciencia e investigación a través de los departamentos de Economía, Innovación y Desarrollo Rural fundamentalmente. Baste señalar el gran trabajo del Instituto Tecnológico de Aragón, como herramienta imprescindible para ayudar en ese camino de la innovación a nuestras pymes; el Plan para la Digitalización de las empresas aragonesas o el impulso competitivo de la Industria 4.0, fruto del amplio proceso abierto del diálogo social; el Fondo de Apoyo a la Innovación de las Empresas Aragonesas, creado en el marco del Programa InnovaAragon; el Plan de Cooperación puesto en marcha por el Gobierno de Aragón a través del IAF para apoyar a los ocho clusters en sectores punteros que van desde la agroalimentación, la automoción, el sector aeronáutico, las tecnológicas de la información y la comunicación hasta la energía, cuyo clúster ha sido constituido esta misma semana como ejemplo paradigmático del trabajo que el Gobierno de Aragón está haciendo en el área de las energías renovables; los Parques Tecnológicos de Walqa o Tecnopark o los 80 grupos de Cooperación y Grupos Operativos en el sector agroalimentario, con los que colabora el CITA, la Universidad, el IA2 y Parque Científico Tecnológico Aula Dei. A la vista de todo ello, no es casual que Aragón haya sido la primera Comunidad en suscribir un Pacto por la Ciencia, muestra de hasta qué punto ha entendido el tejido económico, social y político aragonés que el futuro se juega precisamente en este terreno. No obstante, el Gobierno no debe limitar su actuación en relación con la economía y el empleo a la buena gestión de estos factores de la oferta. La selección de proyectos es algo que corresponde a los empresarios, pero una política económica activa debe orientar, incentivar, promover y desarrollar aquellos sectores de futuro que mejor permitan el aprovechamiento de nuestras ventajas competitivas. En este caso, hay que decir que, además de la repercusión económica, este hecho no deja de tener un fuerte componente simbólico en cuanto a la satisfacción de esa vieja reivindicación aragonesista, que este Gobierno ha sido capaz de encauzar por fin. En relación con otro gran sector estratégico de nuestra economía, este seguirá siendo el año de la agroalimentación en Aragón, merced al proyecto de BonÀrea, con más de 400 millones de inversión y más de 4.000 empleos directos además de otros tantos indirectos, un proyecto al que se ha definido como la “Opel de la agroalimentación” y al que han seguido otros anuncios en Calamocha, Binéfar o Ejea, relacionados con un subsector clave de nuestra economía como es el porcino. A lo largo de la legislatura, se van a poner a disposición de las industrias de alimentación 120 millones de euros, que posibilitarán más de 600 de inversión y un aumento de las ventas totales en 2000 millones. El turismo, otro sector estratégico, también ha tenido la atención de este gobierno a través de la actuación de varios departamentos. Se ha aprobado el Plan Estratégico de Dinópolis, consistente en una ampliación en tres fases con una inversión de 24 millones de euros. También hemos logrado la declaración del Primer Centenario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y el pasado 28 de junio se creó la Comisión Aragonesa para Conmemoración del Centenario, que tiene como misión programar, impulsar y coordinar las actividades y las inversiones que han de mejorar la puesta en valor del Parque y de su área de influencia socioeconómica, la comarca del Sobrarbe. El turismo viene a suponer el 10% del PIB y, en el caso del Alto Aragón, llega al 15%, por lo que también a este sector le seguiremos dedicando mucha atención en los dos próximos años. Finalmente, a mí me gustaría que esta fuera la legislatura de la cultura, no solo desarrollándola como derecho a la creación y la disfrute sino también como imagen de marca de la Comunidad y como industria, como actividad económica de mucho recorrido. El reciente rodaje de Les Frères Sisters ha dejado 3 millones de impacto económico en Aragón, una muestra más de que está plenamente fundada nuestra esperanza de que la cultura llegue a generar a medio plazo el 5% del PIB aragonés. Me referiré ahora al tercer vector de nuestra acción de gobierno que no es otro que búsqueda permanente de un desarrollo territorial equilibrado en una comunidad profundamente desequilibrada y muy afectada por la despoblación de buena parte de la misma. Por esa razón, hemos incrementado el Fondo de Cooperación Municipal, duplicando el gobierno anterior hasta llegar a los 18 millones de euros. Hemos ofrecido servicios nuevos, como la posibilidad de delegar sus competencias en materia de disciplina urbanística al Gobierno de Aragón, siendo un total de 125 municipios los que ya lo han hecho, o la asistencia para la redacción de Planes Generales o Delimitaciones de Suelo Urbano. Durante el año 2017 se invertirán más de 10 millones de euros a través de los contratos de conservación ordinaria y casi 22 millones de euros para actuaciones en la Red de Carreteras de Aragón, que permitirá el comienzo de la mejora de varios tramos para el próximo año 2018. La búsqueda de un desarrollo equilibrado tiene, sin embargo, como telón de fondo, el problema de la despoblación, convertido en prioridad del Gobierno y acometido desde una perspectiva transversal de todos los departamentos de gestión. Ha destacado, no obstante, la actuación de la Consejería de Presidencia, en su trabajo en la Conferencia de Presidentes y en el Foro de Regiones, y la de Vertebración Territorial, promotora de una Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación que se podrá empezar a aplicar a partir de octubre de 2017 y que contiene más de 300 medidas concretas. Estamos ante un desafío histórico de magnitudes colosales, por lo que es preciso unir esfuerzos entre comunidades y el Gobierno central para llegar como una sola voz a la Unión Europea, a la que exigir mayores fondos para combatir este problema de Estado. Serán beneficiarios todos los zaragozanos, que verán normalizadas las relaciones entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza y que, sobre todo, se beneficiarán de los resultados concretos de la sensibilidad de un Gobierno que considera mucho el valor estratégico de la ciudad en el conjunto de la región y del Valle del Ebro. Equilibrio territorial, señores diputados, es hablar también de medioambiente, aunque este último trasciende al primero y se convierte, junto con la igualdad, en el imperativo ético más importante de la humanidad vista la amenaza cierta del cambio climático. Dentro de la serie de medidas encaminadas en esa dirección, el Gobierno de Aragón se ha adherido a la campaña compromisos #Porelclima asumiendo 6 compromisos concretos y específicos entre los que cabe destacar la presentación de una nueva Estrategia sobre Cambio Climático y Energías Limpias. La apuesta por el proceso de I+D se concreta en el proceso de Compra Pública Innovadora puesto en marcha, así como en el convenio suscrito con la Universidad de Zaragoza y las relaciones establecidas con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Departamento de Economía convoca más de 4 millones de euros en ayudas para fomentar el ahorro energético. Por último, como cuarto vector de la acción del Gobierno, hemos desarrollado a fondo nuestro compromiso con el cumplimiento del Estatuto de Autonomía y exigencia de su cumplimiento a los demás. Atendiendo a lo establecido por el Estatuto de Autonomía así como a los acuerdos adoptados por las Cortes de Aragón, se ha trasladado formalmente al Gobierno de España, y por diferentes vías, la posición inequívoca del Gobierno de Aragón en contra de cualquier trasvase del Ebro y de modificaciones del caudal ecológico del Delta que vulneren la reserva hídrica. Señora Presidente, señoras y señores diputados, este es el repaso sumario de las acciones de un Gobierno que, gobernando en clave socialista y aragonesista, ha cumplido sus compromisos. Pero es obvio que un gobierno responsable trabaja con un proyecto de legislatura, de cuatro años de duración, planificando sus acciones hasta la conclusión del periodo de acuerdo con su programa electoral y con sus pactos de investidura. Por una parte, el Gobierno ya ha remitido a las Cortes once proyectos de ley, que están pendientes de aprobación. Ley de Renta Social Básica de Aragón. Ley de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad Autónoma de Aragón. -Ley de Iniciativa Privada de Servicios Sociales. -Ley de Investigación e Innovación de Aragón, también llamada Ley de la Ciencia. -Nueva Ley del Sistema Universitario aragonés, junto con un Plan Estratégico del mismo. -Ley de Economía Social. Pero, además de las leyes, el Gobierno está trabajando en una serie de iniciativas que completarán el cumplimiento de los compromisos adquiridos y nos permitirán comparecer antes los aragoneses en la primavera de 2019 con la satisfacción del deber cumplido. Se aprobará en el Consejo de Gobierno del próximo martes, con un importe mínimo de 150 millones €. -Centro de innovación metodológica, en colaboración con la Facultad de Educación, para asesor a los centros educativos, la creación de una red aragonesa de centros innovadores y de un laboratorio de ideas, el análisis y evaluación del impacto de los proyectos en el aprendizaje y destreza de los alumnos. Además del incremento presupuestario de las Ayudas Complementarias a las becas Erasmus+, Becas de Movilidad y Ayudas a los Másteres Estratégicos, en el próximo Consejo de Gobierno aprobaremos un convenio con la UZ para la financiación de becas y ayudas al estudio dirigidas a alumnos matriculados en enseñanzas universitarias oficiales, en línea con lo acordado con Podemos. En quinto lugar, impulsaremos medidas relacionadas con el desarrollo, apuntalando sectores actuales y encaminando nuestra economía hacia un nuevo modelo productivo basado en la sostenibilidad, la innovación y la economía circular:. Elaboración de una Estrategia Aragonesa de Bioeconomía, liderada por el CITA, conjuntamente con el Departamento de Desarrollo Rural y el Departamento de Economía e Industria. Que diseñe nuevos modelos singulares de desarrollo económico y social que se ajusten a las peculiaridades de nuestro entorno rural aragonés, siempre con la colaboración estrecha con el tejido empresarial turolense. A tal fin, el arranque de actividad de este Centro se basará, fundamentalmente, en la ayuda técnica al sector para la elaboración de proyectos susceptibles de recibir ayudas regionales, nacionales y europeas, focalizados en las temáticas que más preocupen, como purines, lindano, valorización de la biomasa y tratamiento de aguas residuales mediante sistemas extensivos. -Refuerzo de la colaboración entre el Instituto Tecnológico de Aragón y el sector productivo con nuevos programas basados en la Industria 4.0 (empresa conectada). Por hablar de iniciativas casi inmediatas, está a punto de aprobarse el Plan Estratégico de Cultura y de ponerse en funcionamiento programas como EnseñARTE, una gran exposición sobre Buñuel en Madrid y la celebración del VII Centenario del Archivo de la Corona de Aragón, que adquiere una gran relevancia en las circunstancias actuales. El Gobierno central ha abierto un proceso de participación, mediante consulta pública previa, para tres regulaciones relacionadas con el compromiso del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital para salvaguardar el futuro de la Térmica de Andorra. La Dirección General de Energía y Minas prevé concretar la próxima semana las aportaciones de la Comunidad a estos procesos, así como a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, derivada en parte de las anteriores y también en consulta pública previa, en este caso hasta el 10 de octubre. Formado por los departamentos de Economía y Desarrollo Rural, AREX, Cámaras Comercio y Asociación Industrias de Alimentación de Aragón para desarrollar las líneas iniciadas ya en visitas mutuas en materia de logística, inversión y comercio. En forma paralela se coordinara el establecimiento de colaboraciones con las organizaciones aragonesas para su participación conjunta en programas, fondos e iniciativas europeas. Se trata, en definitiva, de impulsar programas estratégicos e interdepartamentales de interés para la economía aragonesa, así como la colaboración y actuación coordinada de las instituciones y entidades públicas y privadas para la promoción socioeconómica y la competitividad de Aragón. Queremos que Aragón sea una tierra intensiva en conocimiento, que cuente con elevados niveles económicos y sociales de conocimiento y ello implica coordinar acciones de varios departamentos (Economía, Industria y Empleo, Universidad, Innovación y Ciencia y Educación). Se trata de coordinar las acciones de todos los departamentos para optimizar esfuerzos y energías, y de extender esa coordinación a las diputaciones provinciales, comarcas, ayuntamientos, Gobierno de España y la Unión Europea. Señora Presidenta, señoras y señores diputados: A lo largo de estos dos años, hemos demostrado que, desde la izquierda, se gobierna con más justicia en lo social y con más eficiencia en lo económico. Hemos sentado las bases de una economía competitiva basada en la innovación y en la activación de los sectores estratégicos.
schema:title
  • Intervención del Presidente de Aragón, Javier Lambán, en el Debate del Estado de la Comunidad Autónoma 2017
schema:version
  • 2140999209
schema:about
schema:concept
schema:url
dcat:theme
Faceted Search & Find service v1.17_git69 as of Jun 22 2021


    Content Formats:       RDF       ODATA       Microdata      About   

OpenLink Virtuoso version 07.20.3232 as of May 28 2021, on Linux (x86_64-unknown-linux-gnu), Single-Server Edition (31 GB total memory)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2024 OpenLink Software

Gobierno de Aragón
Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. 50004 - Zaragoza -Tfno.976 714 000



Fondo Europeo de Desarrollo Regional  "Construyendo Europa desde Aragón"