Aragón Open Data

About: http://opendata.aragon.es/recurso/turismo/documento/webpage/14L3J1dGFzLXBvci1hcmFnb24vcnV0YS1wb3ItbGFzLXByaW5jaXBhbGVzLWFsamFtYXMtZGUtYXJhZ29uLw    

An Entity of Type : schema:CreativeWork, within Data Space : opendata.aragon.es associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
schema:sdDatePublished
  • 20240413
schema:abstract
  • Son numerosas las localidades aragonesas que conservan sus antiguas juderías. Su judería era estrecha y sinuosa en su primer tramo, pero se ensanchaba en forma de embudo en su confluencia con la calle del Pilar. , en la zona oeste de la ciudad, en lo que hoy es conocido como Barrio Nuevo estaba la segunda judería más importante de Aragón, un barrio completamente cerrado y cuyos límites serían la puerta Ramián y la desaparecida iglesia de San Ciprián. Aquí se aglutina el caserío más antiguo de la ciudad, en la que llegó a considerarse la quinta aljama en importancia de Aragón. Las dos arterias esenciales la constituyeron las actuales calles de San Benet y Bon Vei, en una de cuyas márgenes discurría la muralla de la villa, de modo que la judería se asentaba en el exterior, aunque dominada por el castillo. , donde podemos visitar la judería que estaba a los pies del castillo, en el barrio de la Collada. , capital del Bajo Aragón zaragozano, que además de ser la ciudad del Compromiso, conserva su entramado urbano entre la calle Barrio Verde y la plaza de San Indalecio, junto con una tupida red de callizos, alguno sin salida. la sitúan indistintamente en dos zonas del antiguo casco urbano de la ciudad: el barrio de San Jaime o Santiago y el del Arrabal o San Juan, por lo que pudo haber hasta dos sinagogas. la judería se encontraba integrada en la morería. Bañada por el río Guadalope, la capital del Bajo Aragón y segunda ciudad más importante y poblada de Teruel, está…. Judería de Híjar. , famosa por sus torres mudéjares, mantiene el nombre y la estructura del barrio de la judería. Está situado junto a las antiguas murallas y se articula en torno a las actuales calles Ambeles, Judería, Valcaliente, Esteban, Horno, Caracol, Hartzenbusch, Aínsas y Comadre, algunas de las cuales se cruzan en la actual plaza de la Judería. , uno de los pueblos más bonitos de España, también se puede pasear por las estrechas calles de su vieja judería. para pasear por el actual Barrio Nuevo, donde hubo una importante comunidad judía que dejó su huella en la nomenclatura de sus calles. , ciudad que está potenciando desde hace tiempo su pasado hebreo y que acogió en su momento la segunda comunidad judía de Aragón. la judería estaba flanqueada en todas partes por vías públicas que la delimitaban y sus viviendas estaban ocupadas por cristianos, de modo que la población hebrea accedía mediante callizos y patios interiores en torno a los cuales se articulaban las manzanas. Judería de Daroca. Desde su fundación, Daroca albergó una importante comunidad judía que se asentó en lo que en la actualidad es el…. Judería de Calatayud. La. Guía de la judería de Zaragoza. Además, también hay presencia judía en. Lindaba con la muralla, el castillo y el mercado, entre el barrio de San Miguel y la calle Calentejo. , la comunidad hebrea estaba en el barrio de El Cinto, encintado por una muralla que contaba con una puerta de acceso en el nexo de las Calles Castillo y Portaza. Red de Juderías de España. La aljama se extendía por las actuales calles Judería, Aires, Rua Alta, Rua Baja, plaza de la Mata, plaza y calle de Los Arcedianos y plaza de Nuestra Señora. Había dos juderías: la Vieja, que constituye un espacio cerrado ajeno a la modernidad y al tráfico que discurre entre calles estrechas y escaleras y la Nueva, a la que se accede por la cuesta de los Arcedianos, un callejón estrecho y empinado que salva una altura considerable para descender hasta el nivel del río. Judería de Tarazona. Y llegamos a la Comarca de las Cinco Villas, donde se encuentran algunas de las juderías más destacadas de Aragón. la judería está en el entorno de las calles de San Bartolomé, Pedro IV de Aragón y López Arbizu. Judería de Tauste. Judería de Ejea de los Caballeros. Judería de Luna. Judería de El Frago. Tenía dos centros principales: el social, que era la zona comercial y el espacio donde se celebraban las festividades, que correspondería con la actual plaza de la Caudevilla; y otra zona para actos religiosos situada en la calle Barrio Verde, donde estaba la sinagoga. conserva en el Barrio Nuevo gallizos y callejuelas y está constatado que había casas cristianas lindantes con las judías, por lo que su espacio no estaba segregado. mantiene hoy en día intacta su judería. Los judíos se asentaron en la villa ejerciendo sus labores comerciales, mercantiles y artesanales hasta su expulsión en 1492, fecha en la que el conjunto de la judería fue bautizado con el nombre de ‘Barrio Nuevo’. La judería de Sos discurría a espaldas del palacio de Sada y se accedía a ella a través de un portal añejo a la capilla de San Martín. Judería de Biel. Dentro del territorio de las Cinco Villas, la judería de Biel fue la segunda en importancia después de la de…. Judería de Uncastillo. Uncastillo alberga una de las juderías mejor conservadas de Aragón. Judería de Sos del Rey Católico.
schema:title
  • Ruta por las aljamas de Aragón : Turismo de Aragón
schema:version
  • 3738697363
schema:about
schema:concept
schema:url
dcat:theme
Faceted Search & Find service v1.17_git69 as of Jun 22 2021


    Content Formats:       RDF       ODATA       Microdata      About   

OpenLink Virtuoso version 07.20.3232 as of May 28 2021, on Linux (x86_64-unknown-linux-gnu), Single-Server Edition (31 GB total memory)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2024 OpenLink Software

Gobierno de Aragón
Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. 50004 - Zaragoza -Tfno.976 714 000



Fondo Europeo de Desarrollo Regional  "Construyendo Europa desde Aragón"