Noticias

Portada | Noticias | El Gobierno de Aragón declara Bien de Interés Cultural el Puente de Anzánigo y las alfombras procesionales en Aragón

El Gobierno de Aragón declara Bien de Interés Cultural el Puente de Anzánigo y las alfombras procesionales en Aragón

Ambas declaraciones han sido publicadas en el Boletín Oficial de Aragón

19/01/2024

-

El Boletín Oficial de Aragón del día 19 de enero de 2024 publica el Decreto 2/2024, de 10 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, El Puente de Anzánigo, situado en Anzánigo, término municipal de Caldearenas (Huesca), así como el Decreto 3/2024, de 10 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las alfombras procesionales en Aragón bien de interés cultural inmaterial.

El Puente de Anzánigo

El origen de este puente – al menos el de su localización – pudiera remontarse a época romana, ligado en todo caso a la ruta que comunicaba Osca y Caesaraugusta con los valles pirenaicos, la cual en aquella época discurría hasta aquí, por la margen izquierda. Se trata de una construcción tradicional en piedra, que salva el cauce del rio Gállego a su paso por Anzánigo, de 102 m de longitud, con cinco ojos y perfil en lomo de asno, también con otros tantos tajamares de planta triangular, coronados por pirámides escalonadas.

Esta estructura de tipo medieval fue ampliada en 1931, para adaptarla a los cambios de la época, derivados de la llegada del ferrocarril – y del apeadero cercano, con lo que ello supuso, en cantidad y calidad, para el tráfico de vehículos que debían atravesar el puente – y de la generalización del uso del automóvil.

Las alfombras procesionales en Aragón

La realización de las alfombras, cubriendo las calles y plazas de algunas localidades de Aragón, suele tener lugar preferentemente, con ocasión de la festividad o celebración litúrgica católica del Corpus Christi. No obstante, hay ocasiones en que su celebración se trasladó a festividades diferentes en honor a un santo patrón.

El proceso de alfombrado consiste en cubrir el suelo de calles y plazas públicas con diversos materiales como: ramas, pétalos de flores, serrín, virutas de madera, papeles, granos de arroz… normalmente teñidos de colores, a excepción de las plantas y flores que se combinan en su estado y colores naturales. Con estos materiales se forman dibujos vegetales, geométricos y escenas figurativas. Antes de la extensión de este material y en un trabajo en días previos, se eligen los temas, se dibujan y recortan sobre cartones-plantillas. Posteriormente, la noche previa a la procesión, se acoplan sobre los suelos y se procede a verter el material elegido.

Las alfombras más conocidas en Aragón son las de Tamarite de Litera en Huesca, las de Aguaviva en Teruel y las de Daroca por ser sede del Milagro de los Corporales, aunque hay algunas localidades más en las que la comunidad vecinal se reúne para crearlas. En resumen destacamos también la relevancia de las alfombras realizadas en: Zaidín, Rivas en Zaragoza; Tamarite de Litera, Barbastro, Jaca, Fraga y Monzón en Huesca, así como Híjar en Teruel. El ceremonial es similar en todas las localidades.

Últimas noticias

Share this
Send this to a friend