Aragón Open Data

About: core_atlasitem:denominaciones-de-origen--aceites    

An Entity of Type : icearagon_core:AtlasItem, within Data Space : opendata.aragon.es associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
rdfs:label
  • Denominación de Origen Protegida: Aceites
rdfs:seeAlso
dc:identifier
  • ID Item 416
dc:description
  • En virtud de los expuesto en los Reglamentos Europeos, los indicativos geográficos, pueden definirse como el reconocimiento que reciben aquellos productos agroalimentarios europeos que atesoran una calidad diferenciada en virtud de sus características propias y diferenciales, derivadas éstas de cuestiones tales como el medio geográfico en el que se producen, las materias primas utilizadas o las técnicas y procedimientos con los que se elaboran. La diferencia entre DOP e IGP radica, exclusivamente en que en las DOP, todas las fases de producción tienen lugar en la zona geográfica definida; mientras que en el caso de las IGP, al menos tiene que ser una de las fases de producción la que debe darse en la zona geográfica definida. Cada una de estas Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas cuenta con su propia normativa específica, compuesta por el reglamento de funcionamiento, el pliego de condiciones y los estatutos que regulan tanto la producción como sus órganos gestores. Esta normativa específica se traduce en una Orden aprobada por las Cortes de Aragón y publicada en el Boletín Oficial de Aragón.    Aragón cuenta con dos Denominaciones de Origen Protegida de Aceite: DOP Acetite Bajo Aragón y DOP Aceite de la Sierra del Moncayo. Cada una de estas Denominaciones de Origen cuenta con su propia normativa específica, compuesta por el reglamento de funcionamiento, el pliego de condiciones y los estatutos que regulan tanto la producción como sus órganos gestores. Esta normativa específica se traduce en una Orden aprobada por las Cortes de Aragón y publicada en el Boletín Oficial de Aragón y supone un marchamo de calidad avalado por los numerosos premios internacionales y nacionales conseguidos por los aceites de Aragón.   La denominación de Origen Acetite Bajo Aragón se ubica entre la provincia de Zaragoza, Teruel y Huesca, en la zona del Bajo Aragón. Agrupa un total de 77 municipios (Aguaviva, Alacón, Albalate, Alborge, Alcañíz, Alcorisa, Alloza, Almochuel, Almonacid de la Cuba, Andorra, Arens de Lledó, Ariño, Azaila, Beceite, Belchite, Belmonte de San José, Berge, Bordón, Calaceite, Calanda, Cañizar del Olivar, Caspe, Castellote, Castelnou, Castelserás, Chiprana, Cinco Olivas, Cretas, Crivillén, Escatrón, Estercuel, Fabara, Fayón, Fórnoles, Foz- Calanda, Fuentes de Ebro, Fuentespalda, Gargallo, Hijar, Jatiel, La Cerollera, La Codoñera, La Fresneda, La Gata, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, La Portellada, La Puebla de Hijar, La Zaida, Las Parras de Castellote, Letux, Lledó, Los Olmos, Maella, Mas de las Matas, Mazaleón, Mequinenza, Molinos, Monroyo, Nonaspe, Oliete, Peñarroya de Tastavins, Quinto de Ebro, Ráfales, Samper de Calanda, Sástago Seno, Torre de Arcas, Torre del Compte, Torrecilla de Alcañíz, Torrevelilla, Urrea de Gaén, Valdealgorfa, Valderrobres, Valdetormo, Valjunquera y Vinaceite). La Denominación de Origen recoge el Bajo Aragón turolense, zaragozano y el campo de Belchite, ocupando una superficie cultivada de 37.000 hectáreas, con una densidad media de 70 olivos/ha. Las variedades de aceitunas con las que se elabora el aceite acogido a esta denominación son Empeltre, Arbequina y Royal de la especie Olea Europea L.   La denominación de Origen Aceite de la Sierra del Moncayo se creó en el año 2009 como continuidad de la Asociación de productores de Aceite de La Sierra del Moncayo. Agrupa un total de 34 municipios ubicados a las faldas de la Sierra del Moncayo en la provincia de Zaragoza (Alcalá de Moncayo, Añón de Moncayo, El Buste, Los Fayos, Grisel, Litago, Lituénigo, Malón, Novallas, San Martín de la Vera de Moncayo, Virgen de Moncayo, Santa Cruz de Moncayo, Tarazona, Trasmoz, Vierlas, Agón, Alberite de San Juan, Ambel, Borja, Bureta, Fuendejalón, Ainzón, Albeta, Bisimbre, Bulbuente, Frescano, Magallón, Mallen, Malejan, Novillas, Tabuenca, Pozuelo de Aragón, Talamantes y Torellas).  Ocupando una superficie cultivada de 2.500 hectáreas, Para la elaboración del producto, se emplea del fruto del olivo (Olea europea L) de las variedades Empeltre, Arbequina, Negral, Verdial y Royal.
dc:subject
  • Tema actividades-economicas
  • Subtema agricultura--ganaderia--silvicultura
  • Tema culturales
  • Subtema identidad-cultural-y-sentido-de-pertenencia
dc:isPartOf
  • Atlas Aragon
  • Atlas ServiciosEcosistemicos
Faceted Search & Find service v1.17_git69 as of Jun 22 2021


    Content Formats:       RDF       ODATA       Microdata      About   

OpenLink Virtuoso version 07.20.3232 as of May 28 2021, on Linux (x86_64-unknown-linux-gnu), Single-Server Edition (31 GB total memory)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2025 OpenLink Software

Gobierno de Aragón
Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. 50004 - Zaragoza -Tfno.976 714 000



Fondo Europeo de Desarrollo Regional  "Construyendo Europa desde Aragón"