Aragón Open Data

About: IAACC Pablo Serrano    

An Entity of Type : org:Organization, within Data Space : opendata.aragon.es associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
org:hasSite
dc:identifier
  • IAACC Pablo Serrano
dc:description
  • IAACC Pablo Serrano Museo Pablo Serrano Desde la fecha de inauguración del Museo, en el año 1995, el Museo Pablo Serrano fue aumentando de forma significativa sus actividades; expositiva, documental, de conservación, así como todos los servicios de didáctica y de atención a los públicos, sin que este incremento de actividades tuviese reflejo en un incremento de superficie útil, agotando las posibilidades que ofrecían sus espacios y concepción arquitectónica primitiva. Concebido inicialmente como Museo Monográfico fue asumiendo de manera progresiva con el paso de los años una mayor actividad en torno a la propuesta de convertirse en Centro de Arte Contemporáneo Aragonés. La misión principal del Museo Pablo Serrano es desarrollar de manera efectiva su denominación legal Instituto Aragonés del Arte y la Cultura Contemporáneos IAACC Pablo Serrano, con el desarrollo de la política cultural del Gobierno de Aragón en lo concerniente al fomento y difusión del arte y la cultura contemporáneos. Su colección "... se vertebrará en torno al arte español del siglo XX con un especial énfasis en los artistas aragoneses más relevantes o en los períodos artísticos más significativos en Aragón, incorporando también a aquellos artistas y movimientos plásticos internacionales que se consideren convenientes para su mejor comprensión". Sus objetivos se identifican con: La promoción del arte y la cultura contemporáneos, mediante la exhibición permanente de sus colecciones, con el fin de facilitar el conocimiento, la investigación y el disfrute La gestión patrimonial de sus colecciones La promoción de la creatividad y la actividad artística La difusión de los valores de la cultura contemporánea en Aragón El reto que se plantea es dotar a la comunidad de un espacio social que despierte el interés y sea un foco de atención de la población, en una relación de intercambio y de mutuo beneficio. Una experiencia transformadora que motive a través del descubrimiento de nuevas actitudes, valores y significados, que sea capaz de inspirar, emocionar y estimular a los distintos sectores de público. El Museo Pablo Serrano se ubicó en los antiguos talleres de oficios del Hospicio Pignatelli, donde trabajó como maestro carpintero el abuelo de Pablo Serrano. Las obras de rehabilitación y acondicionamiento fueron llevadas a cabo por el arquitecto José Manuel Pérez Latorre, entre los años 1987 y 1993, dando como resultado un edificio vanguardista que respetaba el edificio preexistente, con el hormigón como elemento constructivo e imagen más representativa de la fachada principal del Museo. La necesidad de incrementar los espacios del IAACC Pablo Serrano, para la conservación de sus colecciones y la organización de exposiciones y otras actividades impulsó la ampliación del edificio en 2005. El proyecto arquitectónico fue redactado por José Manuel Pérez Latorre y en 2007 fueron adjudicados los trabajos de construcción a Obrascón Huarte Laín. La ampliación triplica el espacio útil, que pasa de 2.500 m2 a los más de 7.000 m2 actuales, de los cuales 3.000 m2 están destinados a espacios expositivos. La nueva construcción emerge de la preexistente. El edificio histórico queda visible en algunos puntos del interior, como el hall o la zona de escaleras mecánicas, mientras que en otras zonas se integra en el nuevo conjunto. Cuenta con sótano, planta calle, cuatro plantas en altura y terraza. Destacan los volúmenes contundentes y líneas rectas. Todo el exterior juega visualmente con la chapa, el cristal, el hormigón y las placas de esmalte color turquesa. El negro es el color dominante que da rotundidad a todo el bloque, mediante un revestimiento de Alpolic, que refleja un 85%. El edificio, concebido para ser visto en una perspectiva oblicua, juega con el cromatismo en el lienzo de muro de la calle Doctor Fleming, y la zona frontal sobre la puerta de entrada, con un revestimiento de placas en color turquesa que sugieren los lagos o láminas de agua de Aragón. En la planta calle se ubica la zona de información, consigna y taquilla, además de la cafetería. Esta planta da acceso al salón de actos, la biblioteca, espacios pedagógicos y una sala de exposiciones temporales de 480 m2 La biblioteca cuenta con un fondo de más de ocho mil volúmenes especializados en arte contemporáneo y su catálogo, integrado en la Red de Bibliotecas de Aragón, puede consultarse on line. En el sótano se disponen las zonas de reserva de colecciones y recepción de obra. La primera y segunda plantas se dedican a la obra de Pablo Serrano. Se trata de un espacio diferenciado que cuenta con una galería acristalada proyectada al exterior, y dos salas, de 389 m2 y 600 m2. Las salas serán el escenario de proyectos expositivos que ofrezcan nuevas visiones y discursos renovados de las obras de Pablo Serrano, resultado de la investigación y contextualización de sus fondos. Las salas de exposiciones de la tercera y cuarta plantas tienen unas dimensiones de 534 y 668 m2, respectivamente. Ambas son diáfanas y tienen una altura de 6,44 m. La planta cuarta cuenta con una galería acristalada que, en voladizo, sobresale de la fachada. El centro museístico culmina en una terraza transitable, con unas inmejorables vistas de la ciudad. La ampliación espacial se acompaña de nuevos y renovados propósitos que han de regir la actividad del centro: además de sede de las colecciones artísticas que conserva- Pablo Serrano, Juana Francés y resto de colecciones de arte contemporáneo del Gobierno de Aragón- el IAACC Pablo Serrano aspira a ser lugar de encuentro de todas las voces con el ánimo de construir una cartografía compartida que permita reconocernos y fortalecer nuestra posición en el mundo. 302 Martes a jueves de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Viernes y sábados de 10 a 14 h y de 16 a 18 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado Gratis Lunes cerrado. El museo permanecerá cerrado los días enero 1, mayo 1, diciembre 24, 25 y 31 Información y reservas: difusionmpabloserrano@aragon.es / 976 28 06 59 / 976 28 06 60 Horario de consulta: de lunes a viernes de 10 a 14 h. www.iaacc.es 976280660 mpabloserrano@aragon.es ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA ESCOLARES El IAACC Pablo Serrano presenta la oferta de actividades culturales y de difusión para elcurso 2019-2020. Con la finalidad de desarrollar programas de acción cultural y divulgativa que fomenten el acceso del público a la colección y a las exposiciones del Museo, se han organizado los siguientes talleres dirigidos a los colegios: Actividades escolares para niños y niñas de Infantil y Primaria Información y reservas: difusionmpabloserrano@aragon.es // 976 280 659 ACTIVIDADES DIDACTICAS PARA FAMILIAS El museo oferta una serie de actividades didácticas dirigidas a las familias, con la siguiente propuesta de talleres: Pablo Serrano, Escultor de emociones Niños y niñas de 4 a 7 años: domingo 24 de noviembre, 11 horas Niños y niñas de 8 a 12 años: sábado 16 de noviembre, 17:30 horas y domingo 15 de diciembre, 11 horas Juana Francés, pintora de vocación Niños y niñas de 4 a 7 años: sábado 26 de octubre, 17:30 horas; sábado 14 de diciembre 11 horas Niños y niñas de 8 a 12 años: domingo 20 de octubre, 11 horas; domingo 15 de diciembre, 11 horas Realizan las actividades Pepa Enrique (Actividad de Juana Francés) y Mariano Lasheras (Actividad de Pablo Serrano). Duración: 1 hora 30 minutos. El número máximo de participantes será de 25 personas. La actividad es gratuita. Todos los materiales los aporta la organización. Información e inscripciones: difusionmpabloserrano@aragon.es // 976 280 659 DISCAPACIDAD FÍSICA Accesible silla de ruedas Aseos adaptados Asientos reservados en auditorio Sillas de ruedas disponibles CERES: Red Digital de Colecciones de Museos de Aragón http://www.ceres.aragon.es Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Museos http://www.mcu.es/museos/ Gargallo, Condoy y Serrano AZPEITIA BURGOS, A CAI 100, Zaragoza, 1999. Museos y exposiciones permanentes en Aragón DÍAZ PANIAGUA, M.A Zaragoza 1999. “Museo Pablo Serrano” DOMINGO, E., CARRETERO, R., DOMEQUE, P. y SANTABÁRBARA, C en Museos en Aragón, Museo de Zaragoza, boletín 15, 2001. Museos de Aragón RINCON, W. (coord.) León, 1995. Pablo Serrano. Fundación Pablo Serrano VV.AA Madrid, 1994. Víctor Mira. Obras en las colecciones públicas aragonesas [catálogo exposición] VV.AA Museo Pablo Serrano, Zaragoza, 2004. Pablo Serrano. Pablo Serrano (1908-1985): Las huellas del caminante [catálogo exposición] VV.AA Reedición, Zaragoza, 2008-2009. Pablo Serrano. Maestro en la ausencia [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2008. Pablo Serrano. De la idea a la escultura [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2007. Muestra de arte joven 2003 [catálogo exposición] VV.AA Museo Pablo Serrano, Zaragoza, 2003. Fernando Sinaga. Cor-duplex [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2005. Todavía nuevo mundo: presencia latinoamericana en la colección ARCO [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2005. Santiago Arranz. De la vida a la nada [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2005. Juan Pablo Ballester. Enlloc [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2005. Cuaderno de viaje: una visión contemporánea del Camino de Santiago en Aragón [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2005. Víctor Mira. Obras en las colecciones públicas aragonesas [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2004. Víctor Mira. Meditación acerca del agua dulce [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2003. Víctor Mira. Apología del éxtasis [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2002. Teo González. 340063 Blanco y Negro [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2004. Poéticas modernas: obra sobre papel en la colección Serra [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2002. Pedro Avellaned. Retratos de un tiempo diverso: 1972-2002 [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2002. María Jesús Bruna. Bruna: contenedores - contenidos [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Mapi Rivera. Ilaluzes [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2004. Manuel Rivera. Manuel Rivera [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2002. Manuel Esclusa. Silencios latentes [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2004- Reproducción de la ed. de Barcelona: Lunwerg, 2002. José Manuel Broto, Xavier Grau, Federico Jiménez Losantos, Javier Rubio, Gonzalo Tena. El grupo de "Trama", 1973-1978 [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Javier Peñafiel. Palabra natal [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2004. Izaskun Arrieta. Izaskun [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2002. Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2003. España en Roma / La Spagna a Roma [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2002. Colección Escolano: una ventana al exterior [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2005. Colección Escolano: de Picasso a Gordillo [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2002. Aurora Charlo. Momentos atrapados al agua [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2002. Antonio Saura. Multitudes [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2003. Antonio Fortún Paesa. Antonio Fortún [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2003. Alberto Andrés. Huellas recogidas [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2004. Adrián García. Playground [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2004. Sergio Sevilla. A veces quisiera ser dios [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2000. Paco García Barcos. Viva Zapata porque te mata [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Nacho Bolea. 24 fragmentos del Mal Blanco [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Manuel Hernández Mompó. Mompó [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Luis Buñuel. Los enigmas de un sueño [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2000. Kike Calvo. Sueños y realidades... sueños [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 1999. José Manuel Ciria. Después de la lluvia [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Joan Miró. Universo Miró [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Imágenes yuxtapuestas: diálogo entre la abstracción y la figuración en la colección BBVA [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2000. Fernando Arrabal. Visiones de Fernando Arrabal [catálogo exposición]. VV.AA Zaragoza, 2000. Escultura aragonesa de los ochenta [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Bárbara de Rueda. Las flores del aura [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2000. Arte posible. Túneles de Somport: La Gran Paradoja [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2001. Alvarado-Juárez, Francisco. La mitología de la flora y de la fauna [catálogo exposición] VV.AA Zaragoza, 2000. http://www.ceres.aragon.es En las colecciones del Centro destaca la importante presencia de obras de Pablo Serrano, esculturas, bocetos, obra gráfica, dibujos a los que habría que añadir el archivo personal del artista. El segundo gran bloque son las colecciones de Arte contemporáneo adquiridas por del Gobierno de Aragón e incrementadas periódicamente mediante compras y donaciones. Los fondos se completan con la obra pictórica y gráfica de Juana Francés, esposa del escultor y la Colección Escolano, relevante muestra de obra gráfica de la segunda mitad del siglo XX. A partir del 30 de mayo de 2014 el IAACC Pablo Serrano muestra en las Salas 03 y 04 una selección de las obras pertenecientes a la Colección de arte contemporáneo Circa XX, adscrita a la colección estable del Museo tras su adquisición por parte del Gobierno de Aragón a su propietaria Pilar Citoler. Drama del Objeto Autor: Pablo Serrano Aguilar Datación: 1958 Bóveda para el hombre Autor: Pablo Serrano Aguilar Datación: 1971
dc:title
  • IAACC Pablo Serrano
Página web
  • www.iaacc.es
org:classification
ns:wasUsedBy
org:linkedTo
Faceted Search & Find service v1.17_git69 as of Jun 22 2021


    Content Formats:       RDF       ODATA       Microdata      About   

OpenLink Virtuoso version 07.20.3232 as of May 28 2021, on Linux (x86_64-unknown-linux-gnu), Single-Server Edition (31 GB total memory)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2024 OpenLink Software

Gobierno de Aragón
Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. 50004 - Zaragoza -Tfno.976 714 000



Fondo Europeo de Desarrollo Regional  "Construyendo Europa desde Aragón"