schema:abstract
| - Torre de la Iglesia de Santa María Esta torre se encuentra adosada a la Iglesia de Santa María de Ateca, en los pies, en el ángulo Suroeste. Se discute su cronología, posiblemente fuera el alminar de una mezquita anterior a 1220, reutilizado como torre campanario para una iglesia cristiana. Se considera singular por su estructura interna y decoración exterior y frente a otras torres alminar mudéjares aragonesas esta no presenta machón central. Su estructura interior consta de una contratorre que la diferencia, si bien se puede comparar con la de la Magdalena de Zaragoza. Otro de los elementos más interesantes es la variedad de sistemas de cubrición ensayado en las escaleras. La decoración de su torre presenta también peculiaridades frente a otras mudéjares como el hecho de que parece que se aplicó a la par de la construcción del muro y no después de ser construido o un friso decorativo con siete arcos túmidos. La decoración exterior se resume en figuras geométricas a modo de aspas, muy peculiares, motivos de espina de pez, espigas, friso de arcos entrecruzados y bandas de decoración de esquinillas. Se completa con cerámica vidriada en colores amarillo y verde dispuesta en bandas de platos y fustes cilíndricos. Fue ampliada en el siglo XVI. Esta ampliación ocultó parte del muro de la torre. En época barroca se sustituyó el segundo cuerpo de la torre, semejante al de la torre de Belmonte de Calatayud, alterando su fisonomía original, posiblemente para darle más altura, aunque conservó su origen mudéjar. Este cuerpo superior se remata con una estructura octogonal con un chapitel de pizarra. 3999 Centro de Interpretación de la Naturaleza "Puerta del Manubles". Arco de San Miguel - Calle Areal Bajo. 50200 Ateca (Zaragoza) Oficina de Turismo de Ateca 686 715 883 turismo@aytoateca.es 7-INM-ZAR-020-038-001-7_1 Ayuntamiento de Ateca http://www.aytoateca.es/ Comarca de la Comunidad de Calatayud http://www.comunidadcalatayud.com/ Portal turístico de la Comunidad de Calatayud http://www.comarcacalatayud.es/ Arte mudéjar aragonés GALIAY, JOSÉ Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002. Ateca, desde sus orígenes hasta el año 1500 MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco J Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2015. Comarca de la Comunidad de Calatayud MILLÁN GIL, JULIÁN Y SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN (COORD.) Colección Territorio nº 20, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2005. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN Centro de estudios bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”, Calatayud, 1998. Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial VV. AA Heraldo de Aragón, D.L. 2002. Comunidad de Calatayud y El Monasterio de Piedra VV. AA Colección RutasCai por Aragón nº 12, Zaragoza, 2004. Las supuestas características almohades de la torre de Ateca VV.AA IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, I, Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1997. XI XII Es difícil datar la torre, se opina que es anterior a 1120, contruída como alminar. XVII XVIII En el siglo XVII se sustituye el segundo cuerpo de la torre por el actual y en el XVIII se remata con un chapitel de pizarra. El cuerpo de campanas barroco vino a sustituir al original mudéjar, limitando esta tipología al cuerpo inferior. XX Se restaura la decoración cerámica exterior en 1970. El campanario el chapitel, fachadas e interior de los distintos cuerpos, han sufrido diversas restauraciones en los últimos años. XX El proyecto de restauración se desarrolla en dos fases entre los años 1985 y 1994. Se realiza un segundo proyecto de restauración en el año 2001. XX XXI La Iglesia de Santa María y su Torre en Ateca fuedeclarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Cultura de 12 de enero de 1983, publicado en el "Boletín Oficial del Estado" de 5 de marzo de 1983. El boletín Oficial de Aragón del día 22 de octubre de 2001 publica la Orden de 25 de septiembre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa María y su Torre en Ateca (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
- Torre de la iglesia de Santa María La iglesia de Santa María de Sádaba está considerada como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica aragonesa y su torre es uno de los elementos más destacados del conjunto. Es de piedra arenisca como el resto de la iglesia y está dividida en altura en tres cuerpos, el inferior de planta cuadrada y los dos superiores de planta octogonal. En torno al segundo hay una galería cerrada con una balaustrada. Para contrarrestar los empujes laterales se construyeron unos arbotantes y pináculos de tracería gótica. Todo está rematado con una crestería, pináculos y una aguja maciza con decoración vegetal de tradición gótica. 5999 C/ Rambla (Ayuntamiento). 50670 Sádaba (Zaragoza) Oficina de Turismo de Sádaba 976 675 055 turismo@sadaba.es 7-INM-ZAR-005-230-003-7_1 Ayu tamiento de Sádaba ttp://www.sadaba.es Comarca de las Cinco Villas http://www.com rcacincovillas.com/ Santa María de Sádaba: un templo de arte y fe ASÍN GARCÍA, NURIA Fundación Uncastillo Centro del Románico, Uncastillo, 2005. Comarca de la Cinco Villas ASÍN GARCÍA, NURIA (Coord.) Colección Territorio nº 25, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2007. Las Cinco Villas, paso a paso UBIETO ARTETA, AGUSTÍN Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas, 2002. El Patrimonio Artístico en la Comarca de las Cinco Villas VV.AA Zaragoza, 1998. Las Cinco Villas I: Sos, Uncastillo, Castiliscar, Sádaba VV.AA Gobierno de Aragón, 1987. XVI La torre de la iglesia de Santa María fue levantada en el siglo XVI. XXI En 2013 se llevan a cabo obras de conservación en la torre de la iglesia financiadas por el Gobierno de Aragón. XXI Con financiación conjunta de la DPZ, ayuntamiento de Sádaba y obispado de Jaca se lleva a cabo la restauración de la torre, centrada en los relieves decorativos, los arbotantes y los pináculos.
|