schema:abstract
| - Exvoto ibero- Museo Juan Cabré. |. Exvoto ibero- Museo Juan Cabré. 44610 Calaceite (Teruel). La figura presenta los hombros caídos y el brazo derecho extendido y flexionado, aunque ha perdido la mano. Entre los exvotos ibéricos no se encuentra ninguno que represente a los dioses propios de su religión, ya que en ella el íbero busca ante todo una utilidad práctica. La religión ibérica seguramente desconoció el sacrificio de víctimas en los santuarios salvo quizás el de palomas. Los íberos ofrecían a sus dioses estas figurillas o exvotos con formas diversas, en agradecimiento de un beneficio o para implorar una curación personal o propiciar un bien. Sin embargo, aunque en los santuarios ibéricos no hay asimilación a ningún dios griego o romano, si que sufrió una influencia de las religiones mediterráneas en cuanto al aspecto del culto: el empleo de exvotos. Son normalmente de tipo personal, recuerdo de una curación o favor especial alcanzado o deseado de la divinidad a la que se ofrece, en esto son análogos a los exvotos de los santuarios griegos y sicilianos. El lugar de procedencia de este exvoto sería el Santuario del Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén). Las primeras investigaciones arqueológicas oficiales del santuario, sufragadas por la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, se llevaron a cabo en 1916 bajo la dirección de Juan Cabré e Ignacio Calvo, excavaciones que se prolongarían hasta 1918. Las investigaciones permitieron situar cronológicamente este santuario entre los siglos IV-III a.C. Bibliografía relacionada. "Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos",. Exvotos Ibéricos de bronce del Museo Arqueológico Nacional,. "Exvotos ibéricos de bronce: aspectos tipológicos y tecnológicos",. "Los exvotos anatómicos del Santuario Ibérico de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén)",. La figura presenta los hombros caídos y el brazo derecho extendido y flexionado, aunque ha perdido la mano. Entre los exvotos ibéricos no se encuentra ninguno que represente a los dioses propios de su religión, ya que en ella el íbero busca ante todo una utilidad práctica. La religión ibérica seguramente desconoció el sacrificio de víctimas en los santuarios salvo quizás el de palomas. Los íberos ofrecían a sus dioses estas figurillas o exvotos con formas diversas, en agradecimiento de un beneficio o para implorar una curación personal o propiciar un bien. Sin embargo, aunque en los santuarios ibéricos no hay asimilación a ningún dios griego o romano, si que sufrió una influencia de las religiones mediterráneas en cuanto al aspecto del culto: el empleo de exvotos. Son normalmente de tipo personal, recuerdo de una curación o favor especial alcanzado o deseado de la divinidad a la que se ofrece, en esto son análogos a los exvotos de los santuarios griegos y sicilianos. El lugar de procedencia de este exvoto sería el Santuario del Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén). Las investigaciones permitieron situar cronológicamente este santuario entre los siglos IV-III a.C. Bibliografía relacionada. "Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos",. Exvotos Ibéricos de bronce del Museo Arqueológico Nacional,. "Exvotos ibéricos de bronce: aspectos tipológicos y tecnológicos",. "Los exvotos anatómicos del Santuario Ibérico de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén)",. 44610 Calaceite (Teruel). Cookies. Usamos cookies. También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Ajustes». Cookies. Elige qué tipo de cookies aceptar. Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán de la web. Send this to a friend.
|