schema:abstract
| - Reino y Corona de Aragón. |. Reino y Corona de Aragón. Claustro de San Pedro el Viejo, Jaca - Archivo del Gobierno de Aragón. Vista de la torre de la Colegiata de Santa María, Calatayud- Archivo del Gobierno de Aragón. Monasterio de Santa María de Obarra, Beranuy- Archivo del Gobierno de Aragón. Claustro del Monasterio de Santa María de Veruela, Vera del Moncayo- Foto: Sara Gimeno. Real Monasterio de San Juan de la Peña, Botaya- Archivo del Gobierno de Aragón. Iglesia del Monasterio de Santa María, Santa Cruz de la Serós (Huesca)- Archivo del Gobierno de Aragón. Vista de la Catedral de Santa María de la Huerta, Tarazona- Foto: Sara Lugo. Torre de San Salvador, Teruel- Archivo del Gobierno de Aragón. Monasterios, fortalezas, catedrales nos permiten hoy conocer la historia de Aragón desde los inicios del Reino hasta la formación de la Corona de Aragón y su expansión territorial hacia el Mediterráneo. La formación territorial de Aragón tiene su origen en el reparto de los reinos de Pamplona, Castilla y los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón entre los hijos del rey Sancho el Mayor de Navarra a su muerte en 1035. Sancho Ramírez establece la capital en Jaca, traslada allí la sede episcopal y ordena la construcción de una gran catedral. Sancho Ramírez tendrá tres hijos Pedro I, Alfonso I el Batallador y Ramiro II el monje, que seguirán expandiendo el reino. Tras la muerte sin descendencia de Alfonso I en el año 1134, este lega el reino a las órdenes religiosas, lo que contradecía el derecho tradicional aragonés, mientras que la nobleza proclama heredero a su hermano Ramiro. Ramiro II casa a su hija Petronila con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, siendo el hijo de ambos, Alfonso II, el primer monarca de la Corona de Aragón. Testigo de este periodo histórico, que abarca desde el origen del Reino hasta la formación de la Corona de Aragón, fue. Real Monasterio de San Victorián. , donde se gestó la formación de la Corona de Aragón, ya que en estas dependencias Ramiro el Monje pactó con Ramón Berenguer IV que se casara con su hija doña Petronila. Otros grandes monasterios son el. Monasterio de Santa María de Obarra. Monasterio de San Pedro de Alaón. , sede episcopal a finales del siglo X y en cuyos muros Doña Sancha, hermana del rey Sancho Ramírez, tuteló la infancia de su sobrino Alfonso I el Batallador. El. Monasterio de San Juan de la Peña. La iglesia barroca del monasterio nuevo es ahora sede del. Centro de Interpretación del Reino de Aragón. Monasterio de Santa María. Monasterio de San Adrián de Sásave. que se empezaron a construir a lo largo de este siglo, dedicadas a Santa María la Mayor, San Martín, San Miguel, San Felices, San Juan y San Lorenzo. La villa conserva el urbanismo y numerosos restos de época medieval como la torre del homenaje que corona el castillo, de comienzos del siglo XI, o las murallas que fueron completadas por el monarca Ramiro II. El 10 de marzo de 1452 tuvo lugar el acontecimiento más importante de su historia: el nacimiento del futuro monarca Fernando II de Aragón, más conocido como Fernando el Católico, en el Casal de la familia Sada. Monasterio de San Pedro el Viejo o la Catedral. A comienzos del siglo XII, San Pedro el Viejo fue sede real y morada de Ramiro II, cuyos restos alojó a su muerte, convirtiéndose así en Panteón Real. El Palacio de los Reyes de Aragón. , fundada un siglo después por Pedro IV, siendo la más antigua del reino de Aragón y cuyo edificio hoy alberga al. , fundado en 1188 por la reina Doña Sancha de Castilla. Su claustro sirvió de lugar de enterramiento de reyes, reinas e infantas de Aragón, destacando la sepultura de la reina Doña Sancha y la de su hijo Pedro II. , fundado por Sancho Ramírez en el año 1085 y posteriormente cedido por Pedro I a la orden de San Agustín. El primero es una de las fortalezas medievales mejor conservadas en Aragón y está considerado uno de los edificios más bellos y perfectos del románico europeo. Castillo, fortaleza, residencia real y monasterio forman este conjunto que perdió su carácter militar al avanzar la Reconquista. El Castillo de Monzón es el mejor conservado de los levantados en Aragón por una orden militar. La historia de esta orden y su relación con el reino de Aragón se explica en el Centro de Interpretación dedicado a la Orden del Temple. Sobre la mezquita mayor islámica se construye una catedral dedicada a Santa María. es el edificio más notable de la ciudad de Barbastro y uno de los edificios religiosos más bellos de Aragón. Se convirtió en capital del reino aragonés con Alfonso II, hijo de Petronila y Berenguer IV. fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2001, considerados edificios representativos del arte mudéjar aragonés, que en Zaragoza cuenta con otros elementos representativos como las iglesias de San Miguel de los Navarros, la Magdalena o San Gil. La Corona de Aragón y la expansión del territorio. A partir del reinado de Alfonso II se inicia un periodo político encaminado a la conquista exterior y expansión hacia el Mediterráneo, completando la conquista y ocupación de la mayor parte de la extremadura aragonesa, hacia tierra de Teruel. Alfonso II, hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV será rey de la Corona de Aragón a partir de 1162, tras la muerte de su padre y la transmisión a su favor del Reino de Aragón por su madre, en 1164. El nuevo monarca prosigue la conquista del Sur de Aragón gracias al apoyo de las órdenes militares y la labor de repoblación derivada de la creación de grandes monasterios en las zonas limítrofes. Es uno de los monasterios más bellos y mejor conservados del territorio aragonés y junto a los de Rueda y Piedra, forman el conjunto de cenobios cistercienses más representativos de la Comunidad Autónoma. se construyó en el actual término municipal de Sástago, después de que el monarca Alfonso II otorgara el castillo y la villa de Escatrón al abad de Santa María de Juncería en el año 1182. En 1186, el monarca dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con la intención de fundar un nuevo monasterio en una comarca lindante con Castilla,. El Monasterio de Santa María de Veruela fue el motor de la repoblación de la comarca de Tarazona. , fundada en 1119 tras la conquista de Zaragoza, se fortifica y convierte en sede episcopal, debido a la importancia de su posición fronteriza frente a Navarra y Castilla. fue la primera catedral de Tarazona, construida en el siglo XII. La población cuenta con importantes monumentos de factura posterior, como son el Palacio Episcopal y la Casa Consistorial, que presenta en la espectacular decoración en yeso tallado de su fachada figuras alegóricas relacionadas con la historia del municipio y el reino de Aragón. Iglesia de Santa María y la Iglesia de San Salvador. . En la Iglesia de Santa María se encuentra la. es conquistada por los cristianos y entra a formar parte del Reino de Aragón en 1120. El 28 de junio de 1412 tuvo lugar en la villa de Caspe un momento decisivo de la historia aragonesa, española y europea: en la sala noble del Castillo de la Bailía se firmó el llamado Compromiso de Caspe, resolviendo de forma pacífica el vacío monárquico abierto dos años antes con la muerte del rey Martín I el Humano sin heredero legítimo. Catedral de Santa María. , construida sobre la parroquia románica de Santa María del siglo XII, la. Iglesia de San Pedro, la torre de San Martín y la torre del Salvador,. El recinto fortificado de Albarracín de origen islámico, en manos de la familia de Azagra, fue conquistado en 1285 por el rey Pedro III, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Real Monasterio de San Juan de la Peña. Catedral de San Pedro. Monasterio de Santa María de Veruela. Iglesia del Monasterio de Santa María. Iglesia de San Pedro. Claustro e iglesia de San Pedro el Viejo. Monasterio de San Adrián de Sásave. Real Monasterio de San Victorián. Real Monasterio de Santa María de Sijena. Monasterio de Santa María de Obarra. Iglesia del Monasterio de San Pedro de Siresa. Iglesia de Santa María la Mayor. Send this to a friend.
|