Programa e inscripción al II Encuentro Nacional de Datos Abiertos, Zaragoza 14 septiembre 2023

Se presenta el programa y se abre la inscripción al II Encuentro Nacional de Datos Abiertos. Evento presencial que bajo el título "Llamada urgente a la acción por el medio ambiente" se celebrará en Zaragoza el 14 septiembre 2023

El “II Encuentro Nacional de Datos Abiertos, Llamada urgente a la acción por el medio ambiente” organizado por la Diputación de Barcelona, la Diputación de Castellón y el Gobierno de Aragón quiere conocer mejor los procesos, políticas y actuaciones que hacen posible la divulgación de datos sobre el mundo en el que habitamos, junto con las posibilidades de uso por terceros de estos valiosos datos.

Datos e información que posibilitan conocer y concienciar sobre la situación del planeta y el impacto de nuestras actuaciones, en un periodo de cambios ambientales constantes y extremos que ponen en riesgo la supervivencia de cualquier especie. Contexto En el actual marco digital y conectado donde el ser humano depende cada vez más de la tecnología para progresar y vivir, el medio ambiente es imprescindible para hacer que el entorno sea habitable para poder desarrollar nuestras formas de vida de manera segura, respetuosa y sostenible para el presente y las generaciones del mañana.

El aire, la climatología o el agua nos afecta y rodea como elementos naturales básicos y primordiales para hacer que la vida exista, se desarrolle y la sociedad pueda seguir evolucionando. Son recursos que además requieren de un conocimiento y análisis claro, basado en la evidencia para detectar y hacer frente a cualquier amenaza que pueda perjudicar las condiciones de los seres vivos. Conocimiento que permitirá un mayor acercamiento a la realidad, a su respeto y divulgación, y además evitará teorías no basadas en la evidencia que logran desinformar, polarizar y no actuar ante el desafío y amenazas de los cambios en el medio ambiente.

El medio ambiente se refleja en los datos, datos que permiten obtener conclusiones en forma de indicadores, visualizaciones, valores y cuantías para lograr un conocimiento profundo sobre la situación del planeta.

Es destacable que el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/138 de la Comisión de 21 de diciembre de 2022 establece entre las seis categorías temáticas de conjuntos de datos de alto valor a ofrecer, tres de ellas están claramente vinculadas con el medio ambiente, como son las categorías de «Geoespacial», «Observación de la Tierra y medio ambiente» y «Meteorológica».

Estos datos vinculados al medio ambiente pretenden garantizar que los datos se pongan a disposición para su reutilización con una restricción jurídica y técnica mínima y sin coste alguno. La disposición y apertura de estos recursos sobre medio ambiente es fundamental para poder analizar y sacar partido a los mismos y entender mejor el mundo en el que habitamos, su apertura como datos abiertos de alto valor garantizarán que las fuentes y base de cualquier afirmación esté al alcance de todos, sea un analista, científico, periodista, o algoritmo de inteligencia artificial que requiera datos para su análisis, conclusiones o contrastes.

Objetivos

  • Divulgar la importancia de los datos abiertos como recurso básico para entender el medio ambiente en el que habitamos.
  • Promover el diálogo y el intercambio de experiencias entre diferentes profesionales involucrados en la gestión y uso de datos abiertos relacionados con el medio ambiente.
  • Concienciar del valor de los datos abiertos como fuente básica en el entorno digital, y de inteligencia artificial para que las noticias, relatos o procesos de algoritmos se asienten en evidencias y datos objetivos.
  • Mejorar la apertura y disponibilidad de datos ambientales de calidad por las administraciones públicas.

Público destinatarios

  • Profesionales de áreas de medio ambiente que gestionan y usan datos sobre estas materias.
  • Responsables, coordinadores y usuarios de portales y servicios basados en datos abiertos
  • Consejerías, Departamentos, Alcaldías, secretarías y de administraciones regionales, estatales, y locales.
  • Periodistas y profesionales de la comunicación
  • Asociaciones y colectivos implicados en la divulgación y preservación ambiental
  • Ciudadanía 

Programa

  • 8.30 Acreditaciones
  • 9.00 Inauguración: Gobierno de Aragón 
    • Mª Ángeles Rincón, Directora General de Administración Electrónica y Aplicaciones Corporativas (Gobierno de Aragón)
  • 9.15 Ponencia de apertura
    • María Jesús Fernández Ruiz. Jefa de la Oficina Técnica de Gobierno Abierto (Ayuntamiento de Zaragoza)
  • 10.00 El valor de los datos abiertos para conocer el medio en el que habitamos 
    • Rafael Betancor, Jefe de Sección de Estadísticas Demográficas y Sociales del Instituto Canario de Estadística, ISTAC (Gobierno de Canarias)
    • Sonia Castro, Coordinadora de la Iniciativa Aporta - datos.gob.es (Entidad pública empresarial Red.es)
    • Rafael Martínez Cebolla, Geógrafo en el Instituto Geográfico de Aragón IGEAR (Gobierno de Aragón)
    • Jorge Azpilicueta Fernández, Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. (Generalitat de Catalunya)
    • Javier Cantón, Docente e Investigador en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada
    • Mesa moderada por: Borja Colón de Carvajal (Jefe de Servicio de Administración e Innovación Púbica. Diputación de Castellón)
  • 11:30 Pausa café
  • 12.00 Datos abiertos, algoritmos e inteligencia artificial: ¿Cómo luchar contra la desinformación ambiental?
    • Arcadio Blasco Loureiro, Delegado temporal de AEMET en Aragón
    • Nuria Portillo, Catedra de datos Abiertos Universidad de Valencia
    • Antonio Delgado, DATADISTA
    • Alfredo Perís, Director del Instituto Aragonés de Estadística IAEST (Gobierno de Aragón)
    • Dominic Royé, Fundación Investigación Clima
    • Mesa moderada por Magda Lorente, Jefa de Sección de Asistencia en Sistemas de Información Local (Diputación de Barcelona)
  • 13.30 Presentación Conclusiones de los Retos 1 y 2 sobre datos abiertos
    • Reto 1. Favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos. Julián Moyano, Aragón Open Data – Gobierno de Aragón
    • Reto 2. Conseguir que los trabajadores y trabajadoras del sector público desarrollen conocimientos y habilidades. Xavier Altafulla, Ayuntamiento del Prat de Llobregat
  • 14:15 Aperitivo
  • 15.45 Mesa de gestión pública: Políticas públicas basadas en datos para mejorar el entorno de sus habitantes
    • Mª Ángeles Rincón, Directora General de Administración Electrónica y Aplicaciones Corporativas (Gobierno de Aragón)
    • María Tormo, Participación, Transparencia, Juventud (Diputación de Castellón)
    • Xavier Forcadell, Área de Buen gobierno, transparencia y participación (Diputación de Barcelona)
    • Mesa moderada por Vicente Rubio (Diputación de Castellón)
  • 17.00 Conclusiones 
    • Marc Garriga. Desidedatum
  • 17.30 Cierre

Inscripción y lugar de celebración

  • Inscripciones cerradas por aforo completo.
  • Lugar de celebración: Edificio Pignatelli. (Sala de la Corona).  Paseo María Agustín, 36. Zaragoza. Presencial, SIN emisión en directo.

Última actualización: 15/09/2023

¿Te ha resultado útil esta página?

Me ha sido útil

Ayúdanos a mejorar la página del Gobierno de Aragón

¿Por qué no te ha resultado útil? Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.

Enviar Enviar mensaje Enviar sin comentario Enviar valoración sin mensaje

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web